Como de costumbre en este tipo de viajes organizados
anteriormente, el plan de rutas previsto era súper ambicioso, y además, tras
ver qué el Tour este año, además de la etapa con final en Hautacam, hacía una
cronoescalada en Peyragudes, y tenía otro final en Superbagneres, vi la opción
de añadir una ruta más, para pasar por estos dos sitios, adelantando el inicio
del viaje un día.
![]() |
"Monumento Cicloturista Quebrantahuesos". Sabiñánigo. |
El Jueves muy temprano nos desplazamos hacia Loudenvielle,
punto de inicio de nuestra primera ruta, recorriendo de inicio los 10 km de la
cronoescalada del Tour hasta Peyragudes, para conectar después en la cima del
Peyresurde con lo que sería la parte final de la etapa siguiente, con
paso por Bagneres de Luchon, ya engalanada para la ocasión, y final en
Superbagneres.
![]() |
![]() |
Cima del Peyresourde. |
![]() |
Bagneres de Luchon |
Aquí empezamos a comprobar la dureza de los puertos de los
Pirineos, que sín rampas extremas, pero por la longitud y la pendiente
constante siempre en torno al 8%, te van desgastando enormemente.
![]() |
![]() |
Subida a Superbagneres. |
Se me hizo más largo que en 2016, cuando lo subimos después
del Port de Bales, pero es que por aquel entonces no andaba yo mal.
![]() |
Tras la bajada, de nuevo en Bagneres de Luchon, para subir
de vuelta el Peyresurde, que pronto empezó a atragantarseme al surgirme de
nuevo el dolor en el menisco de la rodilla derecha que me ha pasado factura en
otras ocasiones.
![]() |
![]() |
Bajada de Superbagneres. |
Esto lo había achacado al cambio de postura, al ir alternado
gravel y carretera, pera está vez llevaba dos meses cogiendo exclusivamente la
Terra y haciendo entrenamientos bastante duros sin molestia alguna, así que no
entendía que me pasaba.
Lo pasé realmente mal para llegar a la cima, sobre todo a
nivel mental, pensando en lo que me podía condicionar este problema el resto
del viaje.
En la bajada nos cogió además una pequeña tormenta, y ya en
el coche, un momento de nervios tras haber soltado las llaves y luego no
recordar dónde...al final estaban dentro del casco y pudimos continuar hacia
nuestro "campo base", el camping Le..., que nos sorprendió para bien.
Por la tarde, momento de relax en la piscina y de cuidar la
rodilla a base de hielo e ibuprofeno.
CLIC AQUÍ PARA VER RUTA: Peyragudes + Superbagneres + Peyresurde
El viernes tocaba visitar el primer gran puerto mítico, el
Aubisque, saliendo dirección Lourdes para echar un vistazo al Santuario, y llegar hasta la zona de Laruns por carreteras
secundarias, con algún repecho que otro, que ya hicieron que me volviera el
dolor.
![]() |
Santuario de Lourdes. |
Conectamos con la carretera del Aubisque en el km 2, y ya
desde las primeras rampas, lo iba pasando regular. Pero sorprendentemente, poco
a poco, el dolor fue remitiendo y en la parte final, animado además por las
impresionantes vistas que se van teniendo, empecé a encontrarme mejor.
![]() |
![]() |
Subida del Aubisque |
En la cima, foto obligatoria con las bicicletas del Tour,
comentando con los compañeros, que posiblemente el Aubisque sea el Puerto más
bonito que haya...
![]() |
Cima del Aubisque |
Tras continuar hasta el Soulor y gastarnos 15 € en agua en
el bar de la cima, bajada por la vertiente de Arthez-d'Asson donde tiene su
inicio el col de Spandelles, la principal novedad del viaje para mí y que tenía
ganas de conocer al hacerse célebre por los ataques entre Vingegard y Pogacar
en el Tour de 2022, y la caída de este último en la bajada.
![]() |
Subida del Soulor |
![]() |
Cima del Soulor |
![]() |
Inicio Col de Spandelles |
Resultó verdaderamente duro, con más de 800 m en 10 km, y
con una carreterita estrecha de las que se agarran.
En el descenso, pendiente de ver si reconocía la curva de
Pogacar, que debió ser la única complicada a izquierda que pasamos, para llegar
al camping con 130 km y 2.800 m+...etapón considerable.
CLIC AQUÍ PARA VER RUTA: Aubisque + Spandelles
Nos habíamos propuesto volver a Lourdes por la tarde en plan turístico y así lo hicimos, encontrando que había una procesión mariana, resultándonos llamativo la gran cantidad de voluntarias participantes, aunque también sufrimos lo peor del viaje: la cena en un restaurante "regulero" donde literalmente nos comieron los mosquitos.
Para el tercer día teníamos previsto otra buena ruta, saliendo desde el Camping, pero finalmente decidimos recortarla, por reservar algo para el día siguiente, desplazándonos hasta Luz Saint Sauveur. La salida, dirección Gedre, iniciando directamente la larguísima subida del Col de Tentes desde el Puente de Napoleón, sobre la espectacular garganta del rio Gavarnie.
![]() |
Puente de Napoleón. |
Tenía especial interés en volver a subir este puerto, porque fue mi primer ontacto con los Pirineos en 2012, pero pese a ya conocerlo, volvió a sorprenderme cada vez más conforme íbamos ganando altura.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Subida Col de Tentes |
Pese a que en la parte final, encontramos niebla y agua, los
compañeros no dudaron en continuar hasta el final, y conseguimos coronar justo
cuando un claro nos permitió ver las enormes moles de los "Hautes
Pirineos" aún con restos de nieve.
![]() |
![]() |
![]() |
Cima Col de Tentes. |
La bajada con la carretera mojada y bastante frío, y un
pinchazo de Jesús, hizo que al paso por la furgoneta, ya decidieran dejarlo
allí. Yo estuve dudando si seguir hasta Luz Ardiden como estaba previsto, y al
acordarme de que en 2012 desistí, pensé que me iba a arrepentir si no lo hacía,
por lo que para no fastidiarles mucho, les dije que yo seguía pero que me
esperaran el camping.
Ya que estaba solo, en vez de subir por la vertiente
clásica, decidí probar la de Vicos, que sobre el papel tenía buena pinta, pero
una vez allí no merecía tanto la pena. De todas formas, conectaba con la
principal a 4 km de la cima, que justo es la parte más espectacular del puerto,
por su trazado en zig zag, y que pese a que en 2016, sí que lo subí, no lo
recordaba para nada. (Puede ser que hubiera niebla?).De hecho, la tarde
anterior vimos en Lourdes una imagen supuestamente de este tramo que no
identificaba, pero finalmente pude encontrar el punto de vista desde donde se tomó.
![]() |
![]() |
Subida tramo final Luz Ardiden. |
![]() |
Cima de Luz Ardiden. |
CLIC AQUÍ PARA VER RUTA: Col de Tentes + Luz Ardiden
Una última foto en el cartel de la estación, que tampoco
estaba en 2016, y de vuelta al camping, quedándome unos 20 km después de
terminar el descenso. Paré en un puesto a comprar una coca cola, coincidiendo
justo con el grupo que nos hizo la foto en la cima del Aubisque. Estaban
comentando lo chula que estaba la subida a Pont d`Spagne, que justo había
programado para hacer el jueves por la tarde, pero que tuve que renunciar, por
los dolores. Así que se me pusieron los dientes largos, y aunque pensar en hacerlo
en bici era ya demasiado, propuse acercarnos a verlo en la furgoneta, pero el
personal estaba pesando más en descansar y solo Juan se animó.
Y la verdad es que fue un acierto subir motorizado, y que
aunque efectivamente la subida tenía su interés, como todas las de esta zona,
el acceso a Pont d`Spagne propiamente dicho, estaba restringido,
pudiendo acceder solo a pie. Así que aparcamos y nos pusimos de camino,
quedando alucinados con la impresionante cascada que nos encontramos.
De vuelta al camping, dejamos todo preparado para la prueba
y nos fuimos a dormir prontito. A las 6:30 estábamos listos en la línea de
salida, y a las 7:00 en punto, nos poníamos en marcha, rodando rápido los
primeros kilómetros hasta Luz Saint Sauveur, para empezar a subir el Tourmalet.
![]() |
Salida de La Pyreennene |
Como no tenía
molestias, subía relativamente cómodo, aunque tampoco podía apretar mucho más.
Eché cerca de dos horas y a parte de
volver a repetir lo de que no es el
puerto más duro, ni el más largo, ni el más alto, ni el más bonito, es simplemente
el Tourmalet, además en esta ocasión, la niebla nos regaló unas impresionantes
vistas sobre el valle.
![]() |
Parte final del Tourmalet |
Tras la foto en el monumento, donde pude coincidir con Jesús
Reyes, iniciamos el vertiginoso descenso hacia Sainte Marie de Campan,
llevándome un pequeño susto en una de las galerías al pensar que podría estar
húmedo el asfalto y no querer frenar en la curva con lo que casi me voy contra
el muro.
Ya en el valle, giro a la derecha en el punto de bifurcación
entre la corta y la larga, para iniciar la subida del Aspin, en la que solo
supone cierta dificultad los tres últimos kilómetros. Jesús paró en el
avituallamiento de la cima algo más de tiempo, y le dije que iba tirando para
abajo. Tras el descenso, camino a Saint Lary metido en un grupito, cogimos a
Jesús Caro que iba solo, justo lo que le había advertido que no tenía que
hacer. En el siguiente avituallamiento volví a parar, mientras que Jesús siguió, y aunque llegué a verle en las
primeras rampas del Hourquette d’Ancizan, ya se me despegó definitivamente.
Tampoco llegaban por detrás Jesús Reyes, lo que me extrañaba porque andaba muy
fuerte los días previos, ni Juan, que suponía que estaba tratando de ahorrar
batería todo lo posible. Sergio se había ido para adelante desde el principio y
no pude verle el pelo en todo el camino.
En la cima, otra parada en el avituallamiento, y descenso dejándome caer hasta llegar de nuevo al valle, haciendo un buen tramo esperando a que llegara algún grupo, pero cuando lo hizo me pilló de nuevo avituallando, y como ellos no pararon, tocó darme un calentóncito para coger rueda. Lo conseguí y ya me llevaron hasta el inicio del muro de Neulich, que aunque no era tan duro como se suponía, se hizo algo largo. Me quedaba aún 20 km para Argeles Gazost, y como habíamos recibido un comunicado de la organización de que allí se tomaría el tiempo, y que sería válido para la clasificación en la 4 Valles, independientemente de estar inscrito en la 4 Valles Xtrem, empecé a pensar que ya estaba bien lo hecho, pues saldrían 170 km y 3.800 m+. Pero por otro lado, si subía Hautacan, poder volver a decir que había terminado una prueba tan extrema, me motivaba…así que con este dilema, me planté en los km finales, pero el repechito ya en Argeles Gazost, poco antes de meta, me costó bastante, lo que indicaba que iba muy al limite….
Y finalmente, no hubo nada que decidir, resulta que no me había
enterado de que había un corte horario, y que si se sobrepasaba, ya no se podía
continuar en carrera, y hay que reconocer, que cuando me pararon, la primera
reacción fue de alivio. Seguro que a mi ritmo, con el 46 x 44, hubiera llegado
al final, pero me habría supuesto dos horas más de sufrimiento, y como Hautacam
sí pude subirlo en 2016, tampoco había tanta necesidad.
En meta me encontré con Juan, que había decidido hacer la
corta, y visto lo visto, puede que hubiera sido lo más acertado, y poco después
llegó Jesús Reyes. Jesús Caro, y por supuesto, Sergio, habían pasado el corte,
así que nos fuimos a comer mientras los esperábamos.
Allí empecé a cuestionarme
si ya tenía que empezar a pensar en renunciar a hacer este tipo de
pruebas tan exigentes, o por el contrario, volver a insistir, hasta que me
enteré mejor de lo que había pasado. El corte estaba fijado a las 15:15, lo que
implicaba un tiempo de 8:15, y según strava, mi tiempo en movimiento fue de
8:02 y el total de 8.14, por lo que tuvieron que cerrarme el paso por cuestión
de segundos…
CLIC AQUÍ PARA VER RUTA: La Pyreennene 2025
A modo de despedida, tenía reservada la subida a Cap de
Long, que tanto me impresionó en 2016, y aunque había incluido también el paso
por Val Louron, teniendo en cuenta el cansancio y que tras terminar nos íbamos directos
para Jerez, optamos por recortar y no subir este último.
![]() |
Salida desde Saint Lary Soulan |
La salida desde Saint Lary, dirección España siempre picando
hacia arriba, hasta tomar el desvío hacia la reserva natural de Nèuvielle,
donde comienza verdaderamente el puerto, que conforme subíamos, me resultaba
bastante más duro de lo que recordaba. Le dije a Juan que se adelantara para hacernos fotos
en la serie de curvas que había a unos 5 km de coronar, pero tras pasarlas, nos
encontramos la carretera cortada por obras justo en el cruce hacia el Lac d’Aumar.
![]() |
Inicio subida a Cap de Long |
![]() |
"Lacets" de Cap de Long |
Como en realidad había estado barajando hacerlo también ya
que esta otra subida no la conocía, cogimos el desvío y aunque se alargó algo,
y se había formado algo de niebla, al superar la cota de los 2.200 m, se
despejó todo con lo que pudimos contemplar la mágnífica vista del lago, que
aunque un puntito menos que la de Cap de Long, nos permitió cerrar de muy buena
forma la expedición.
![]() |
Subida a Lac d’Aumar. |
![]() |
Lac d’Aumar. |
Bajamos con algo de prisa, volvimos a recoger todo, y nos
pusimos en marcha con unas 12 horas de carrera por delante.
CLIC AQUÍ PARA VER RUTA: Reserva de Néuvielle
En definitiva, muy buena experiencia en general,
consiguiendo cumplir buena parte de los objetivos marcados, y contento por ver
la ilusión que les hizo a los compañeros subir estos puertos míticos y conocer estos
impresionantes parajes.
En cuanto a los números, un disparate total: 556 km y 13.800 m+…
Durante el viaje de vuelta, tuvimos mucho tiempo para hablar
de posibles retos para el 2026, que ya se irán concretando, pero todavía queda bastante
2025 para hacer algunas cosillas más,
que seguiré contando por aquí.