sábado, 6 de diciembre de 2014

Rutas en “Pirineos-Alpes”.

Subida a Galibier desde Lautaret
       

        No sé si es un tema psicológico o qué, pero desde luego, ir en bicicleta por las carreteras de los Pirineos, y más aún en los Alpes, tiene algo mágico. Han sido tantas las horas pasadas viendo a nuestros ídolos escalando esos puertos en el Tour de Francia que una vez allí, todo resulta familiar,  aparte de que siempre se coincide con gente realizando la misma ruta o en sentido contrario, que hace que se viva un ambientillo ciclista especial.








         Mi primera aproximación a los Pirineos, aunque no estrictamente allí, fue en un viaje a Castellón en Abril de 2010 para asistir a un congreso de Arquitectura hospitalaria, en el que me eché la bici por si acaso. Efectivamente, pude hacer una escapada, y eligí como destino, el Mont Caro, en la provincia de Tarragona. El inicio del recorrido  lo fijé en Amposta, en pleno Delta del Ebro, para llegar a Tortosa, donde se iniciaba la subida. Fue mi primer gran puerto, con 17 km en torno al 8 % de media, y 1.400 m. de desnivel total.



Clic AQUÍ para ver ruta: Amposta-Tortosa-Mont Caro



        No fue hasta 2012, cuando me decidí a poner rumbo por fin hacia el Norte. La excusa era participar en una Prueba ciclotdeportiva que se celebra anualmente en los Pirineos franceses: La Pyrénéenne, con un recorrido de 180 km, ascendiendo Tourmalet, Aspin, Hourquette d’Ancizan y final en Hautacam.
Embalse de Hoz de Jaca
         Saliendo desde Costa Ballena, llegué a Panticosa donde tenía previsto pasar la primera noche, con tiempo de salir a rodar para estirar las piernas, y ya desde los primeros kilómetros todo me gustaba. Fue un primer recorrido cortito, dando un rodeo al embalse de hoz de Jaca, incluyendo la subidita que se hace en la Quebrantahuesos, para terminar subiendo al Balneario de Panticosa, donde empecé a comprobar que aquellos paisajes son difícil de superar.
 
 
Añadir leyenda
        Al día siguiente, partí hacia Luz Saint-Sauver, desde donde realicé una preciosa ruta ascendiendo dos grandes puertos, que desconozco el motivo, pero no se suelen ascender en el Tour, aunque lo tienen todo: longitud, más de 20 km, dureza, en torno al 7 % de media,  y altura, más de 2.100 m. El primero,  del Cirque de Troumouse, se inicia en el "Puente de Napoleón" para terminar en un espectacular círculo glacial, después de 27 km de ascensión continuada.
 
        Más bonito si cabe, me resulto  el Col de Boucharo, simplemente impresionantes. Mas "corto" que el anterior, solo 21 km, al iniciar la subida desde Gedre, para coronar a 2270 m, en lo frontera con España. (Lástima que nuestra vertiente no se encuentre asfaltada, si no sería un puerto de paso increible).
De vuelta, quería haber terminado subiendo Luz Ardiden, pero llegué ya muy castigado y tenía que reservar para el día siguiente, por lo que decidí quedarme en el hotel que estaba justo a su pie.
Cima del Col de Boucharo

Clic AQUÍ para ver ruta: Luz-Gedre-Tromouse-Gedre-Gavarni-Boucharo



        Desafortunadamente, el plan no salió según lo esperado, pues el día de la Prueba, amaneció lloviendo a mares, y a mí el agua no me gusta nada. Me dirigí de todas formas al punto de salida en Argeles-Gazost, pero la cosa no mejoraba. En el momento de salida del recorrido largo, unos vascos comentaban que era una temeridad salir así, y si los vascos decían eso, sería por algo. Quedaba otra oportunidad, pues había un recorrido corto y la salida era una hora después, así que tras darle muchas vueltas, pensé que ya que estaba allí no podía marcharme sin subir al menos el Tourmalet. Y dicho y hecho, conseguí llegar a la cima y hacerme la foto de rigor, comprobando que, como dicen, no es el puerto más largo, ni el más duro, ni el más bonito…es simplemente, el Tourmalet.



El Tourmalet
 
       Arriba, recapacité y pensé que no merecía la pena arriesgarme a caerme en Francia y solo, así que di media vuelta hasta donde tenía el coche y para España…como suelo contar, a las 12 del medio día estaba en la cima del Tourmalet, y a las 12 de la noche en casa.
Clic AQUÍ para ver ruta: Argeles Gazost-Luz Saint Saveaur-Tourmalet

 
        Al año siguiente me desquitaría, volviendo a inscribirme en la Prueba, que en la edición de 2013, salía de Bagneres de Bigorre, para dirigirse hacia Argeles-Gazost, subir el Tourmalet por Luz, subir Aspin y el Hourquette d’Ancizan y finalizar volviendo a subir el Tourmalet hasta la Mongie.
 

        Pero se dieron las circunstancias oportunas, para poder aprovechar el desplazamiento para tocar previamente los Alpes, ya que fuimos a pasar unos días visitando a familiares en Tarragona.
Tramo final Galibier, desde Lautaret
       
         Una vez allí, salí tempranito hacia la zona de Le Bourg D’Oisans, al pie de Alpe D’Huez, donde tenía reservado el hotel. Directamente, cambio de ropa y a rodar. Fueron 85 km, pero muy intensos, con la subida al Galibier por las dos caras. La primera por el Col de Lautaret, 19 km, pero bastantes llevaderos, e impresionante en su parte final, por las vistas y el trazado de la carretera.
 
Primer paso por la cima del Galibier.
 
Segundo paso por Galibier
        
       Tras coronar, bajada hasta Valloire, y subida del tramito que queda hasta la cima del Telegraph, donde dí media vuelta, para afrontar la segunda vertiente del Galibier, algo más monótona, y que se me hizo mucho más dura, pues  los últmos 8 km no bajaban del 8 %, terminando algo apajarado.
 
 

 


 Clic AQUÍ para ver ruta: Le Grave-Lautaret-Galibier-Valloire-Telegraph-Galibier


         


       El segundo día por los Alpes  resultó más duro de lo que esperaba aún. Saliendo desde Le Bourg D'Oisans, de incio el Glandon, 22 km sin descanso, pero que hice en compañía de un malagueño que se encontraba por allí, comentando batallitas y haciendo bonitas fotos.

Subiendo Glandon-Croix de Fer

         


Coronando el Glandon
         

         Una vez en la cima, bajada hasta Saint Colombian des Villards, para volver  a subir prolongando hasta la cima de La Croix de Fer, donde me dí el capricho de tomar un helado a lo Bahamontes, algo que no tiene precio.


Refrigerio en la cima de La Croix de Fer
 
 
        El remate, tras volver hasta Le Bourg D’Oisans, Alpe D´Huez, que con lo que llevaba ya acumulado y 13 km sin descanso a más del 8 %, excepto los escasos segundos que suaviza en cada una de las 21 curvas,  resultó agónico...la media, ridícula, pero sin duda que mereció la pena.



 
 
 
 
 

 

 
         
           2015, puede ser un gran año, pues está previsto regresar a los Alpes con amigos de Jerez, Lebrija, Lora del Río y Utrera, para participar en la Marmotte Granfondo. Previamente, realizaremos 3 rutas en las que recorreremos algunos de los puertos más emblemáticos, como el Mont Ventoux, Izoard, Agnelo o la Bonette, incluso con posible incursión en Italia. 
 
          El programa es el siguiente:
 
 
Día 1: Vaison la Romaine - Malaucene – Bedoin – MontVentoux -  Malaucene - Vaison la Romaine  (73 km.  +1.935 m).


 

 Día 2: Jausier-Col de Larche-(Italia)-Col de Lombarde-Isola-Col de la Bonette-Jausier (156 km.  +4.450 m).
 
 
 Día 3: Brianson-Izoard-Agnelo-Izoard-Brianson.(118 km.  +3740 m).
 
 
 

 
Día 4: La Marmotte Granfondo  .(174 km.  +5000 m).
 
        Esperemos que se cumplan las expectativas.
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario