lunes, 1 de diciembre de 2014

Rutas “Sierras de Cádiz-Málaga”.


Algunas de las Rutas que realizamos por la Sierra de Grazalema, generalmente las más exigentes, se adentran en la serranía de Ronda.
 
Banco de niebla en el Puerto de las Palomas
Han sido muchas, pero por mencionar alguna, preparando la Sufrida 2014, hicimos varios reconocimientos del trazado, comprobando que la parte final seguro que iba a hacer estragos el día de la Prueba, al contar con las subidas de Montecorto, Setenil, Arriate, Ronda, Benaojan, La Pileta, Ronda la Vieja y el Gastor. Previamente, paso por el Pto de las Palomas, que ese día estaba especialmente bonito, por la niebla niebla. 144 km en total, 3.300 m de desnivel acumulado y 6:45 en la bici.
 
Clic AQUÍ para ver ruta: Reconocimiento Tramo final Sufrida 2014



En Setenil durante uno de los recorridos Pro Sufrida 2014
El recorrido total lo hicimos en Mayo, lo cual fue un poco masoquista. Los números lo dicen todo: 199 km, 4550 m de desnivel acumulado y 9:23 horas en la bici. De inicio, el Puerto de las Palomas, para seguir  por Villaluenga hasta el Bosque, y subida del Boyar. Después, la subida de Montecorto, donde se encuentran las rampas más duras del recorrido (maximas del 16 %), para llegar a Setenil, singular pueblo semi excavado en la roca. Desde allí, todavía 90 km, con innumerables "subes y bajas", que resultaron muy largos.
 
 


El amigo Juan Velarde, en el Puerto del Viento
 

Con salida desde Ronda, en 2013 hicimos una salida especial por la Sierra de las Nieves, que sirvió para homenajear al amigo Juan Velarde por su cumpleaños. 100 Km con cuatro puertos, recorriendo las localidades de El Burgo, Yunquera, Alozaina y Casarabonela. El Puerto del Viento hizo honor a su nombre, lo que no impidió que disfrutáramos de su paisaje cuasi Pirenaico.
 
 
 
 
 
 
 

Desde Puerto Galiz, o desde el Mojón de la Víbora, se puede realizar una preciosa ruta circular, pasando por Jimena de la Frontera y San Pablo de Buceite, para subir la vertiente más larga del Pto del Espino, y retornar por la Estación de Colmenar hacia la carretera de Cortes, por las Buitreras.



 
Coronando el Puerto de Sierra Blanca

Un sitio singular, que solemos visitar cada año es Juzcar, el Pueblo Pitufo. A los paisajes espectaculares que se atraviesan, se une la dureza extrema de su "repechito" con rampas de hasta el 26 %. En 2013, tuve que echar pie a tierra, y eso me valió para reservar, y poder completar el recorrido que incluía el Puerto de la Sierra Blanca, entre Igualeja y la ctra de San Pedro de Alcantara, de 12 Km y tramos mantenidos del 13 %. En total fueron 146 km. en 6:30.

 

 


 

 


 

Con Juan, ante el "Pueblo Pitufo"
 
 
Este 2014, la serranía de Ronda por momentos parecía Asturias por la niebla e incluso algo de agua en la cima de Encinas Borrachas. A la vuelta, después de esta vez sí, completar en bici el repecho, subimos el Navasillo, para atravesar Ronda, y terminar por Grazalema y el Boyarín, que me pasó factura. Esta vez, 155 km, en 7:20.


En la subida del Navasillo, de Juzcar a la ctra. de San Pedro de Alcántara

 
 
 
 
 
Clic AQUÍ para ver ruta: El Bosque-Ubrique-Cortes-Jimena de Libar-Juzcar-Ronda-Grazalema


        Una de las salidas que mejor sabor de boca nos dejó en 2013, fue una que hicimos con salida desde Marbella, para llegar al Cerro del Moro de Mijas, posiblemente, el puerto más duro que tenemos en la zona.
 

 
 
Paso por Mijas
 
 
Comenzamos con la "subidita" de 18 km hasta el Refugio de Juanar, para descender hasta Fuengirola, y afrontar las rampas de hasta el 24% de la subida alternativa que encontramos a Mijas y como colofón, el puertaco, con los últimos 6 km al 10 % de media, y unas vistas impresionantes sobre la Costa del Sol.

En la cima del Cerro del Moro, junto a Juan Velarde, Juan Gutiérrez y Pepe Velarde, tres imprescindibles.

 Clic AQUÍ para ver ruta: Marbella-Ojen-Refugio de Juanar-Fuengirola-Cerro del Moro


En el Torcal de Antequera, un día de perros.

A principios de 2014, aprovechando un viaje familiar a Estepa, entraba en los planes hacer una ruta por la zona. Debido al mal tiempo, ponerse en carretera fue una temeridad, pero como mi mujer dice que estoy como una cabra, y las cabras tiran pal monte...
ruta agridulce, consiguiendo coronar el Torcal de Antequera, aunque debido al frío, la niebla y la lluvia,  el descenso fue una tortura. Para colmo perdí las gafas y se me estropeó el Garmin, por lo que no tengo datos registrados.
 



          En esta zona, tuve la experiencia previa, de participar en la Marcha Cicloturista “Pirineo del Sur”, con salida desde Alfarnate, y las subidas del Boquete de Zafarraya, y el Puerto del Sol.



Clic AQUÍ para ver ruta: Marcha Pirineo del Sur 2011


  Pero creo que mi Puerto favorito, de los que tenemos a mano, es el Puerto de Peñas-Blancas-Los Reales, que con su triple vertiente, ofrece unas posibilidades de organizar rutas  y una dureza equiparable a Pirineos o Alpes. De hecho, comparando los perfiles de la Vertiente de Estepona, es muy parecido al del Tourmalet, en cuanto a distancia y desnivel medio (18,5 km y 1.380 m de desnivel acumulado). Y los paisajes, insuperables, con impresionantes vistas sobre el Estrecho y Gibraltar.

Coronando Peñas Blancas
 

 
Han sido varias las rutas realizadas, tanto de forma individual como en grupo. En 2012, hicimos la barbaridad de salir desde Ubrique, pasando por Cortes, El Espino, Gaucin, Casares, y  Estepona, y vuelta por Jubrique y Algatocín. Salieron 149 km y más de 4.000 m de desnivel, realizando el ascenso por el Arroyo Parroso, camino alternativo al inicio del puerto y que alcanza rampas de hasta el 21 %.


 Clic AQUÍ para ver ruta: Ubrique-Cortes.Gaucin-Casares-EStepona-Peñas Blancas-Algatocin


Preparando la Pyrennene 2013, repetí en la zona, saliendo de Estepona para ascender directamente a Los Reales, seguir hacia Jubrique, y ascender el Espino, puerto muy respetable, sobre todo si se viene ya castigado, bajando posteriormente a Benarrabá y voler a subir, para terminar por Gaucin y Casares.
 
 

Clic Aquí para ver ruta: Estepona-Los Reales-Jubrique-El Espini-Benarrabá-GAucín-Casares-Estepona



En el Monumento al Ciclista, con Juanma Menacho
En de 2013 hicimos un recorrido más light, pero por mi parte por duplicado, con salida desde Bahía de Casares (Estepona). Salían 92 km, y un desnivel acumulado de 2700 m, incluyendo la subida a Peñas Blancas y la subida al pico de los Reales por la ctra de Genalguacil, que cuando esté terminada de asfaltar será una delicia para el cicloturismo.
 
Salida desde Bahía de Casares
 
 En la primera ocasión, aproveché junto al amigo Juanma Menacho para “inaugurar” el monumento al Ciclista instalado con motivo de la visita de la Vuelta a España y en la segunda, con Alberto Sánchez, Juan Gutiérrez, y Pepe Moreno, con quien siempre es un placer coincidir, la cosa terminó con un chapuzón en el Mar Mediterráneo.





Clic AQUÍ para ver ruta: BAhía de CAsares-Peñas Blancas-Ctra enalguacil-Los Reales



Final de ruta Estepona-Los Reales 2013

Para preparar los próximos retos, esta zona siempre será la más exigente, por lo que habrá que planificar algún que otro entrenamiento aquí. Una posible ruta, que tengo ganas de hacer, nos llevaría a San Pedro de Alcántara desde Ronda bajando el puerto del Madroño, para llegar a Estepona y subir Peñas Blancas, completando la vuelta por Algatocín, Jimena de Libar y Benaojan (o en el sentido inverso, desviándonos después de coronar el Madroño hacia Pujerra y Juzcar, para terminar por Alpandeire y Ronda).


Posible ruta en zona Ronda-San Pedro de Alcántara-Peñas Blancas







 

No hay comentarios:

Publicar un comentario