martes, 2 de diciembre de 2014

Rutas “Entorno de Sevilla”.


Sevilla capital, debido a su gran extensión urbana, y al intenso tráfico que existe en todo el área metropolitana, no parece a priori un lugar atractivo para el cicloturismo. Sin embargo, la conversión en vía de servicio de la antigua Nacional 630 (Ruta de la Plata), ha abierto muchas posibilidades para realizar rutas hacia el Aljarafe y la Sierra Norte, con variantes a través de Guillena, Las Pajanosas, Gerena, El Garrobo o Venta del Alto.

En Sevilla estuve residiendo desde la época de estudiante (1992 a 1999), y una vez ya casado (con una sevillana), hasta el traslado a Jerez en 2008, siendo un periodo en el que prácticamente tuve abandonada la bicicleta. No sería hasta 2003, cuando decidí retomar la práctica, haciéndome con una nueva bici, la Connor de aluminio.

En aquella época me limitaba a hacer una salida a la semana, y de escasa intensidad, con recorridos de entre 50 y 80 km, sin salir de los pueblos del entorno: La Algaba, Alcalá del Río, Santiponce, Guillena, Gerena, Valencina de la Concepción, o Salteras. De vez en cuando, por variar, me dirigía hacia Burguillos, Castilblanco de los Arroyos, Villaverde del Rio, Brenes o Cantillana. Y ya cuando me decidía a pelearme con el tráfico, llegaba a Carmona, Mairena del Alcor, Utrera, Los Palacios o los pueblos del Aljarafe.

Ctra. Puebla del Río-Aznalcazar
En cambio, una vez instalados en Jerez, cuando puntualmente volvíamos, es cuando empecé a realizar recorridos más interesantes, como por ejemplo, el que lleva hacia Doñana pasando por Coria del Río y Puebla del Río, para desviarse hacia Aznalcazar a través del pinar de la Dehesa de Abajo, y volver por Benacazón, Sanlúcar la Mayor, Olivares, Salteras, Santiponce y la La Algaba.
 
 
 
          En 2010, decidí participar en un Circuito de Marchas Cicloturistas en la Provincia de Sevilla, que constaba de 7 pruebas, y que permitían hacer un barrido bastante amplio del territorio. Se trataban de pruebas de recorridos de entre 100 y 120 km, con tramo libre coincidiendo con zonas de subida siempre exigentes por el alto ritmo con que se hacían.
 


 
 
        
Ctra. Ribera de Huesna
Pero es en la Sierra Norte donde podemos encontrar mayor diversión, escapando del perfil excesivamente plano del entorno inmediato de la capital. Son varias las opciones para realizar rutas circulares, a través de pueblos como el Pedroso, Cazalla de la Sierra, San Nicolas del Puerto, Alanis o Constantina, donde no encontraremos grandes pendientes ni subidas largas, pero sí terreno rompepiernas.
 
Ctra. Embalse del Retortillo
        La misma tónica se da en la zona del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, lindando ya con Córdoba, por donde hice una salida en 2012, saliendo desde Palma del Rio y llegando hasta Navas de la Concepción.
 
 
 
 
 
         También en la zona Sur, lindando con la provincia de Cádiz hay terreno interesante, al poder enlazar las localidades de Morón de la Frontera o Montellano, con Coripe, Olvera o Algodonales.
  Clic AQUÍ para ver ruta: Morón de la Frontera-Olvera-Algodonales-Coripe


Precisamente en esta zona, encontramos la subida con mayor dificultad de la provincia: la del Peñón de las Algámitas, en el Puerto del Zamorano, entre Algámitas y Pruna, lo que tuve ocasión de comprobar en verano de este 2014, concluyendo que será un sitio a tener en cuenta en futuras rutas con la grupeta.
 
Posible ruta Algodonales-Coripe-Moron de la Frontera-Peñón de las Algámitas-Olvera-Algodonales
 
 
Paisaje de Minas de Río Tinto
Por proximidad, hay que hablar también de la Sierra de Aracena, ya en Huelva, donde he tenido la oportunidad de realizar en par de rutas coincidiendo con estancias familiares en la Reserva del Castillo de las Guardas, sitio muy recomendable para los niños.
La primera incursión, en 2012, fue hacia Nerva, llegando a Minas de Rio Tinto, donde pude comprobar que la comparación que se hace con el paisaje marciano es literal.

 
 
En Linares de la Sierra. Huelva.
Tratando de llegar al Cerro de San Cristóbal, en Almonaster
El año siguiente, entré de lleno en la Sierra de Aracena, realizando el recorrido, Aracena, Fuenteheridos, Castaño de Robledo, Jabugo, El Repilado,  Almonaster la Real, Alajar, Aracena, con parada especial en el Linares Onubense, (Linares de la Sierra). La primera parte, con niebla muy espesa y frío, atravesando campos de encinas, alcornoques y castaños espectaculares. Ya al llegar a Almonaster, cambio radical de panorama, llegando a los 25 º. Las notas negativas, no encontrar nada abierto en Jabugo para desayunar (me quede con las ganas de jamoncito), y el intento frustrado de coronar el Cerro de San Cristóbal (el punto más alto de la provincia), al haber desaparecido la carretera (lo intenté un par de Km, pero era imposible seguir con las ruedas finas).
 
 
 
 
 
A la vecina Córdoba, también tuve alguna escapada, concretamente en la zona de Cabra, donde por motivos de trabajo, estuve viajando una temporada.
  
En  2011 participé en la Prueba cicloturista que se organizaba con final en el Santuario de la Virgen de la Sierra, aunque supuso un pequeño fracaso al no superar el límite de tiempo establecido para poder optar a realizar la subida, que sobre el papel tenía muy buena pinta.  Ha sido este año cuando me he desquitado y bien, en una experiencia que ya contaré más adelante.
 
 
 
En la Salida de la "Batalla de Tentudia", junto a Antonio Piedra
 
En la zona limítrofe al norte de Sevilla, en Monesterio (Badajoz), se organizó este 2014 una interesante prueba, a la que nos apuntamos in extremis Juan Velarde y un servidor: la Batalla de Tentudía. Pese a lo atractivo del recorrido, que incluía la subida al Monasterio que da nombre al evento, la participación como invitado de lujo, de Antonio Piedra, ciclista profesional sevillano y una magnífica organización en general, la participación fue escasa.
 
Solo por el excelente reportaje fotográfico que nos hicieron mereció la pena. Las fotos de Juan tirando del grupo y Antonio Piedra (dorsal nº 1) a su rueda, no tienen precio...(en ese momento yo iba "escapado").


Instantáneas en el recorrido de "la Batalla de Tentudia"

 Clic AQUÍ para ver ruta: La Batalla de Tentudia. Monesterio.


        Precisamente, en homenaje a Antonio Piedra, en estos últimos años, se ha venido celebrando una Marcha en Sevilla, denominada “La Vuelta a la Ribera”, que he hecho en las dos ediciones que van, y que volveré a repetir, ya que al ser bastante pronto, es una buena forma de iniciar la Temporada de Pruebas y es un buen termómetro para medir la progresión de una año para otro (29,7 km/h de media en 2013, frente a 32,0 Km/h en 2014). El recorrido es el más exigente que puede hacerse en torno a Sevilla, con 150 km y pasando 3 puertecitos (Melonares, Meá del Perro y Media Fanega) en la Sierra Norte. Como extra personal, aparte de que la Salida y la Meta se realiza en el interior del Estadio Olímpico, obra de los maestros “Cruz y Ortiz Arquitectos”, está la facilidad para que venga a verme la familia.
 

                                                                                                   En la meta, en la Vuelta a la Ribera 2014
 
 
 
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario