Llevaba varios años con el proyecto en mente de dar la
vuelta al Estrecho, saliendo desde Jerez, que por carretera se iba a los 240
km, pero un día en Cabello, al comentarme Fernando Naranjo que iba a hacer la
“ruta de los Faros”, que recorre toda la costa gaditana, pensé que se podía ir
un poco más allá y plantear hacer el recorrido en modo bikepacking.
Después de ver las diferentes opciones, la conclusión fue
dividir la ruta en tres etapas, la primera con salida desde Cádiz para recorrer
la costa Noroeste hasta Sanlúcar terminando en Jerez, la segunda llegando hasta
La Línea utilizando el corredor verde Dos Bahías con incursión en Gibraltar
incluida, y la tercera subiendo por la costa Atlántica hasta terminar de nuevo
en Cádiz, decidiendo que sería un buen momento para realizarla el puente de
Octubre, ya que podría hacerlo en compañía con Jesús Caro.
A Sergio Prado también le gustó la idea y en principio se apuntó, aunque finalmente no pudo venir, y a Jesús se le complicó el sábado por temas de trabajo, por lo que la primera etapa tocó hacerla en solitario.
Día 1: De Cádiz a Jerez – “Entre marismas, playas y viñedos”
(135 km)
Así me planté con el coche en Cádiz, para pasar a recogerlo a la vuelta, y como dormiría en casa, no hacía falta cargar de momento con la mochila. Encontré sitio para aparcar justo al lado del Puente de la Constitución, por lo que estuve tentado de atravesarlo como en alguna otra ocasión anterior por el carril de servicio cuando aún estaba en obras, pero aunque incomprensiblemente continúa sin usarse para nada, ahora que han puesto barreras y cámaras, ya da más respeto. Se dice que al menos se va a habilitar un paso por el Puente Carranza, pero a ver si lo vemos…
![]() |
Puente de la Constitución. Cádiz. |
Según lo previsto, salí por el carril del margen que da a la
Bahía dirección San Fernando, para continuar por la vía verde hasta Puerto
Real, suponiendo una primera toma de contacto con el Parque Natural de la
Bahía.
![]() |
Vista de la Bahía desde Puerto Real |
Tras cruzar la ciudad, quise pasar por los Toruños, donde
“descubrí” un tramito que no conocía, para llegar hasta la pasarela de la UCA
que cruza la Autovía y tomar el carril
del “Puente Amarillo”, llegando a El Puerto a través de las Salinas la “Tapa y
Marivélez”.
![]() |
“Puente Amarillo”. |
![]() |
Carril Salinas la “Tapa y Marivélez”. |
El siguiente destino, Puerto Sherry, donde se encuentra el
primer Faro que visitaría, pasando por la playa de la Muralla y a continuación
por Vistahermosa, desde donde se tienen formidables vistas sobre la Bahía, como
su propio nombre indica, encontrando después la pasarela que atraviesa el Pinar
de Mochicle y que enlaza con el paseo de las playas de las Redes y el Ancla, ya
en plano Atlántico.
![]() |
Faro de Puerto Sherry |
![]() |
Playa de la Muralla |
![]() |
Vista de la Bahía desde carril bici de Vistahermosa. |
En Fuentebravía me desvíe hacia el interior y el rodeo a la
base de Rota lo hice por carretera para aligerar, aunque sí me detuve en el
Faro, ubicado junto al espigón, donde hace unos años instalaron el Monumento a
la Memoria Democrática, metiéndome después por las pasarelas que atraviesan los
pinares hasta Punta Candor.
![]() |
Monumento a la Memoria Democrática |
![]() |
Pinares zona Punta Candor |
El paso de Costa Ballena, decidí hacerlo por la arena,
aprovechando que estaba la marea baja, disfrutando de un auténtico día de
playa, saliéndome por la pasarela del
Corredor Verde del Litoral, que termina en el Centro de Interpretación del
Camaleón, justo a las afueras de Chipiona.
![]() |
![]() |
Playa de Costa Ballena |
![]() |
Corredor Verde del Litoral. Chipiona |
Tras un rato de callejeo, por fin me encontré frente al
Faro, que desde luego, es monumental, asomándome después a ver las estatuas de
los cangrejos, con el chasco de no encontrarlos, y es que resulta que se
trataba de una ubicación provisional para realizar un “proceso de texturización
marina” y hace poco los han retirado para sacar moldes y transformarlos en bronce
para su instalación definitiva.
![]() |
Faro de Chipiona |
![]() |
“Cangrejos del Litoral”. Chipiona (imagen antigua). |
Como último hito, quedaba visitar al Faro de Bonanza,
llegando a Sanlúcar por la vía verde de la costa y atravesando por el paseo de
la playa de las Piletas, donde se disputan las célebres carreras de
caballos, llegando hasta Bajo de Guía, justo
en la desembocadura del Guadalquivir con Doñana en la orilla de enfrente.
El Faro en sí me resultó menos impactante de lo que
esperaba, pero haría su función…
![]() |
Playa de Sanlúcar |
![]() |
Faro de Bonanza. Sanlúcar de Barrameda. |
Quedaba volver a Jerez, y decidí hacerlo por la vía de
servicio de la A-480, como tantas otras veces, tomando una última foto en la
Torre Octogonal del Alcázar, que no es un faro pero que por su forma lo puede
parecer.
![]() |
Alcázar de Jerez de la Frontera. |
Día 2:” De Jerez al Peñón de Gibraltar – Naturaleza y frontera (159 km)”
El segundo día ya con Jesús, el plan era pasar la noche
en La Línea de la Concepción.
Quedamos a las 8:30 en la rotonda 1, para salir por la Cartuja dirección Medina Sidonia, encontrando allí algunos amigos que nos acompañaron un rato y alcanzándonos después el grupo Xerez Bike que venía por detrás, llevándonos hasta el final de la vía de servicio, donde nos desviamos para subir “por gusto” a Medina por el carril de la Fuente Grande, para hacer una primera parada en el Arco de la Pastora.
![]() |
Arco de la Pastora. Medina Sidonia. |
Tras la bajada, nos incorporamos ya al Corredor Verde Dos
Bahías, una “joya natural que conecta el Parque Natural de Los Alcornocales con
la Bahía de Cádiz, ideal para pedalear rodeados de bosque mediterráneo”, según el
chatGPT, al que le pedí que me hiciera una descripción de la ruta por probar cómo
funcionaba esto de la IA y ver si servía de ayuda para redactar la crónica.
Y es cierto que tras el reciente acondionamiento, el
trayecto no tiene desperdicio, pasando por sitios tan especiales como el Puente
de La Hoya a la salida de Medina, las dehesas de Benalup o la pasarela del Celemín, pero con la
gravel, con levante fuerte y cargados
con la bolsa de bikepacking, se hizo durísimo, teniendo que echar pie a tierra
en varios repechos.
![]() |
Puente de La Hoya |
![]() |
Pasarela del Celemín |
![]() |
Parque natural de los Alcornocales |
Tras coronar el puerto del Corchuelo, a la altura del mirador de Valdeinfierno decidimos salirnos ya del carril, entrando en la vía de servicio de la Jerez-Los Barrios, donde el aire pareció que nos daba una tregua.
![]() |
Puerto del Corchuelo. Corredor Verde Dos Bahías |
Llegamos a la estación de servicio de los Barrios con 94 km,
en 5 horas, a unos escasos 18 km/h de media, lo que da idea de lo duro que
estaba siendo. Allí, paramos a “repostar”, tomando unos “envoltinis” de queso y
tomate que supieron a gloria.
Continuamos el recorrido, cogiendo el cruce hacia San Roque
por la CA-9207, marcada como tramo del Eurovelo 8, y donde más repechos seguían
castigándonos. Poco antes de llegar nos desviamos en dirección a La
Alcaidesa, empezando a asomar las vistas del Estrecho tras coronar la última
subida, ya con 2.000 m de desnivel acumulado.
Una vez en la urbanización, llegada al mirador donde se
tiene una impresionante vista de 180 º, con el faro de la punta Carbonera al
Este, el más oriental de la provincia, y el Peñón de Gibraltar al Oeste,
encontrando el mar bastante picado para ser el Mediterráneo.
![]() |
Vista del Peñón de Gibraltar. La Alcaidesa |
![]() |
Vista del Faro de punta Carbonera. La Alcaidesa |
La llegada a La Línea la tenía prevista por un carril que
según garmin connect y Google maps, conectaba directamente con La Alcaidesa,
pero por más que lo buscamos y preguntamos, no supe encontrar, por lo que hubo
que volver a subir hasta la carretera, suponiendo ya la puntilla, llegando a pensar en desistir de hacer la subida final al Peñón.
Pero Jesús tuvo la genial idea de pasar antes por el
alojamiento que teníamos reservado para soltar las mochilas y poder continuar
algo más cómodos, así que ya no había excusa.
Cruzamos la frontera, enseñando simplemente el DNI a la
guardia civil que estaba en la garita, empezando a bordear el peñón por la
orilla que da a la bahía de Algeciras, con parada en “Grand Casamates Square”,
frente a la típica cabina de teléfono roja, y llegando hasta el Faro de Europa
Point.
![]() |
![]() |
Faro de Punta Europa. Gibraltar. |
Quedaba subir a lo alto del Peñón, escasos 3 km, pero con un desnivel medio cercano al 10 %. Al ir sin las bolsas, íbamos algo más ligeros, pero el cansancio era ya mucho, por lo que cada vez costaba más, llegando a falta de 300 m al límite, en una rampa al 17 %, donde las patas dijeron basta. Llegué caminando hasta el “skywalk”, y menos mal que el encargado nos hizo el favor a regañadientes de dejarnos subir, porque si no hubiera sido un esfuerzo en balde.
Y en la bajada, en el “Balcón de la reina”, pude hacerme el típico selfi con los monos…
![]() |
Mirador de cristal de Gibraltar. |
![]() |
Balcón de la Reina. Gibraltar. |
El regreso a La Línea, por la cara opuesta, rodeando por
completo el peñón, sumando 159 km, y cerca de 2.500 m de desnivel.
Día 3: De La Línea a Cádiz – “Entre el Mediterráneo y el
Atlántico” (175 km)
La tercera etapa nos llevaría de vuelta a Cádiz, siendo la
más larga, y aunque confiábamos en que el viento en esta ocasión nos ayudaría,
visto el sufrimiento del día anterior, decidí eliminar algún que otro tramo de
gravel, para no complicar más la cosa. De hecho, por la noche tuve varios
calambres y no encontré postura cómoda para dormir hasta bien tarde, por lo que
me levanté con el cuerpo regular. Afortunadamente, al montarme en la bici,
sentí que las piernas no iban mal y enseguida empecé a entonarme, animado
además al comprobar que en efecto el viento iba a ser favorable todo el
trayecto.
![]() |
La Línea de la Concepción. |
Una última foto ante el peñón, y salida dirección San
Roque, metiéndonos por la A-7 al no
haber alternativa, hasta el cruce hacia Los Barrios, donde nos desviamos por
los polígonos industriales, bordeando Algeciras hasta salir por el Cobre,
pasando bajo el peculiar acueducto, y enlazando ya con la carretera de Tarifa.
![]() |
“Arcos del Cobre”. Algeciras. |
Lo previsto era coger el sendero del cerro Tambor, para
llegar hasta la torre de Guadalmesí, pero como yo ya lo conocía y sabía que a
Jesús no le iba a importar, fue uno de los tramos a eliminar, siguiendo
directamente hasta el Mirador del Estrecho.
![]() |
Mirador del Estrecho. |
La pena es que esta vez salió cruz, y sabía que la neblina nos
impediría divisar África, que es algo que siempre emociona. Aún así paramos y
comprobamos que tendría que ser en otra ocasión. No faltó la foto, antes
de iniciar la rápida bajada hasta Tarifa, en busca de otra de las imágenes
icónicas del viaje, entre los dos mares, con el castillo de la Punta de Tarifa
y su faro de fondo.
![]() |
“Entre dos Mares”. Tarifa |
![]() |
Playa de los Lances. Tarifa. |
La salida de la ciudad, por el carril bici del paseo
marítimo, enlazando después con la pasarela de la playa de los Lances, que más
adelante encontramos destrozada, y que nos obligó a caminar un poco hasta
encontrar de nuevo la carretera. En este tramo pudimos rodar rápido gracias al aire hasta
tomar el desvío hacia Bolonia por la subida de Betis, que se hizo durilla, pero
que permitió recortar y estar pronto frente a la famosa duna, que junto sus aguas azules y las ruinas romanas, hacen a la playa de Bolonia una de las más singulares de Europa.
![]() |
Ensenada de Bolonia. |
El siguiente punto de interés, otro faro más de la lista: el
de Camarinal, el más espectacular por ubicación y arquitectura, y con
espléndidas vistas de las playas de Zahara de los Atunes.
![]() |
Carril del Faro de Camarinal. |
![]() |
Faro de Camarinal. |
![]() |
Playa de los Alemanes. Zahara de los Atunes. |
Tras atravesar Zahara, nos metimos en el carril bici del
Eurovelo, que aunque parece que estuvo un tiempo clausurado por los continuos
accidentes que se producían en algunos badenes, lo pasamos sin dificultad,
aunque comprobamos que sigue habiendo un tramo a la llegada a Barbate sin
terminar.
![]() |
Paso por Urbanización de Atlanterra. Zahara de los Atunes. |
![]() |
Paseo marítimo de
Barbate. |
Otro segmento de tierra que tenía pensado hacer era la subida a la Breña por el carril en el que hicieron la crono de la vuelta a Andalucia de 2018, pero como no quería arriesgarme a encontrarlo en mal estado, decidimos seguir por el carril bici hasta Conil, pasando por los Caños de Meca y cerca del histórico Faro de Trafalgar, aunque ni hice intención de acercarnos ya que la ultima vez que que estuve en la zona encontré partes del camino cubiertos de arena
![]() |
Carril bici de la Breña. Barbate. |
![]() |
Vista del Faro de Traflagar desde la Breña. |
Había ya hambre así que decimos parar en la gasolinera que hay en el desvío hacia Vejer, tomando en esta ocasión empanada, que también estaba buena.
En Conil, parada en la plaza de Santa Catalina, foto junto a la Torre de Guzmán, y vuelta al carril del Eurovelo por la Fuente del Gallo, metiéndonos a continuación por los senderos de las calas de la zona del Cabo de Roche, quizá el tramo del viaje que resultó más espectacular, pasando frente al penúltimo faro de la ruta.
![]() |
Torre de Guzmán. Conil de la Frontera. |
![]() |
Acantilados de Conil |
![]() |
Senderos Calas zona cabo de Roche. |
![]() |
Faro del Cabo de Roche |
Pasamos de largo las urbanizaciones de Roche y Novo Sancti
Petri, pero sí quise detenerme en la Barrosa, en el "punto mágico de
Hércules", desde donde puede contemplarse con claridad la isla de Sancti
Petri y su castillo, aunque en las fotos no se aprecia tan nítido como en la realidad.
![]() |
Castillo de Sancti Petri desde Punto Mágico de Hércules. |
En Chiclana, última parada antes de meternos en el tramo del
Eurovelo que atraviesa el caño de Sancti Petri hasta San Fernando, alargando un
poco por el sendero del Carrascón, que desde luego deberían tomar de referencia
para los proyectos de sendas ciclables, porque la solución que le han dado al firme es perfecta.
![]() |
Melkart de Chiclana |
![]() |
Puente del Caño de Sancti Petri |
![]() |
Sendero del Carrascón. San Fernando. |
Un vistazo rápido a la playa de Camposoto, y desvío por el sendero de las salinas de los Tres Amigos, para enlazar de nuevo con el tramo final del Eurovelo, que como anticipaban los ecologistas, no parece haber sido buena idea meterlo por la zona de dunas, pues encontramos varias partes impracticables por la acumulación de arena.
![]() |
Playa de Camposoto. San
Fernando |
![]() |
Pasarela de la salina Los tres Amigos |
![]() |
Eurovelo 8. Tramo de Cádiz. |
La entrada a la ciudad tampoco está resuelta, pero cuando
por fin se llega al carril bici paralelo a la playa, se van olvidando todos los
inconvenientes, al empezar a disfrutar de las vistas de la playa de la
Victoria, y más adelante, de la Catedral, el Campo del Sur y la Caleta,
rematando la jornada entrando en el castillo de San Sebastián para visitar el
último de los Faros.
![]() |
Paso junto a la Catedral de Cádiz. |
![]() |
Paseo Fernando Quiñones. Cádiz. |
![]() |
Faro de San Sebastián. Cádiz. |
Como resumen, comparto la sinopsis hecha por chatGPT sobre
la ruta, que verdaderamente la ha clavado…
“Esta ruta de tres días es mucho más que un recorrido: es un
viaje por la historia, la cultura y la naturaleza del sur de Andalucía. Desde
la Bahía de Cádiz hasta el Estrecho de Gibraltar, cada pedalada ofrece paisajes
cambiantes, pueblos con alma y la magia del Atlántico acompañando el camino.
Ideal para cicloturistas con experiencia media o avanzada,
esta travesía se puede adaptar a distintos niveles y estilos, ya sea en
bicicleta de carretera o gravel. Lo que sí es seguro es que volverás con las
piernas cansadas… y el corazón lleno de recuerdos…”
Pero lo que la IA nunca podrá describir, son las sensaciones
que fuimos experimentando a lo largo del camino, alternando momentos de
bastante sufrimiento, con la alegría al ir cumpliendo objetivos, y la
satisfacción por lo conseguido finalmente. Por supuesto habrá más, aunque la
verdad es que pese a que solo han sido tres días, y algo menos de 500 km, terminamos
muy cansados, preguntándonos como fuimos capaces de hacer el bikepacking Zaragoza-Sevilla del año pasado, con las
condiciones tan extremas de calor que tuvimos…
No hay comentarios:
Publicar un comentario